Rosalía: una flamenca de mi tiempo

Hace unos meses que mi calma se esfumó, y aunque intento al menos buscar claridad, es una época del año poco tranquila. Aún así, me apetecía dejar mi visión personal en flamencólica sobre la artista catalana Rosalía, una mujer que está dando que hablar en el panorama musical.

Rosalía Vila es para mí una artista, en toda su extensión. Tiene una voz prodigiosa, su talento la hace transmitir emoción y tiene inquietudes musicales. La percibo infinita y atemporal. Me resulta difícil encontrar a personas coherentes y conscientes como ella en una sociedad donde solo nos educan y nos reeducan para pensar qué consumir. Creo que conoce el flamenco muy bien, lo valora y lo respeta. Es una persona preparada para el mundo y me gusta que me transmita todo esto. Ella dice que se siente cantaora pero no en el sentido clásico de la palabra. También dice que se considera una flamenca de su tiempo.

La coherencia se pierde en la promoción de su primer trabajo discográfico. La presentan como una chica de solo 23 años, catalana y sin tradición flamenca. Quién elaboró su plan de impulso mediático no conoce el flamenco. Con 23 años muchos artistas flamencos han sido ya figuras, su procedencia no es llamativa si apostamos por la universalidad del flamenco o si cogemos como referencias a Mayte Martín o Miguel Poveda y si no tiene tradición flamenca no es la primera ni la última. Una mala estrategia comercial, porque así no la escuchan, y si la escuchan la culpan y si la culpan nunca la comprarán. Es más, acaba de comenzar una carrera musical que para muchos ya ha terminado.

Su primer disco se llama “Los Ángeles” y el hilo de su propuesta musical es el flamenco. Respiro. Ha escogido letras flamencas populares que hablan sobre la muerte, un recurso unido a esta música desde siempre. Respiro. ¿Y qué más? Yo también me considero una flamenca de mi tiempo, porque para ser flamenca no hace falta ni cantar, ni bailar, ni tocar un instrumento… es un sentir. Se puede ser flamenca y no hacer un disco flamenco.

¿Es flamenca la propuesta musical de Rosalía? Para mí no. Su propuesta musical no está compuesta de palos del flamenco. Los palos o cantes flamencos se interpretan a partir de una base definida, pero, flexible; lo que te permite crear nuevas líneas melódicas, personalizarlas o tener una forma cantaora diferente. Así lo demuestra su amplio manto de estilos. Para mí, Rosalía no tiene cante en “Los Ángeles”; su estética es conceptual, su música es quizá experimental y parte del flamenco pero lleva otro camino. Busca registros y formatos con su voz de cristal; frágil, transparente, hiriente. Entiendo que Pepe Habichuela le dijera que cantaba como una vieja, si escuchas a Rosalía cantando flamenco tiene el timbre de voz de los cantaores de hace un siglo; y si hubiera grabado cante con una guitarra como Habichuela hubiera sido puro almíbar. Pero no ha sido así. Los arreglos, el acompañamiento y el concepto general de su disco no te comunican eso. Rosalía Vila es íntima y espiritual, Raül Refree es austero y basto. Su fórmula es novedosa porque imprimen su propia personalidad. Pero para mí el flamenco es otra cosa bien distinta.

El flamenco está en una etapa de tránsito donde los concursos pierden la batalla, los festivales están politizados y las peñas tienen un formato desgastado; en medio de esto, crece una nueva corriente donde el flamenco se descontextualiza y se saca de su ámbito natural conviviendo con la existencia de las formas tradicionales, de lo clásico, de lo ortodoxo. Puro no. El flamenco no es puro porque lo parió el mestizaje.

Creo que la existencia de esta nueva corriente de exploración, vanguardia y experimentación puede resultar interesante con artistas como Rosalía; siempre y cuando tengamos claro que representa y que nos ofrece su voz. Siempre y cuando no se confunda al público; si el espectador va a un espectáculo de Rosalía y sale pensando que eso es flamenco creo que, o le falta información o la información facilitada es incorrecta. Y esto es lo que a mí no me gusta. La confusión, la ignorancia. Si un sector de la afición cabal no considera que su trabajo es flamenco no es necesario llenarla de maldiciones, se expresa con respeto, se argumenta, hay mil formas de ser civilizado. Meditemos, razonemos.

Una opinión personal no significa estar en posesión de la verdad absoluta, decir que Rosalía no canta flamenco en su primer disco tampoco creo que sea una atrocidad, valoro su arte y no vivo encerrada en escalas frigias constantemente. Creo que aporta, pero no revoluciona. Quizá el eje de la polémica es que su carta de presentación ha sido «Los Ángeles» y no tenemos otro trabajo como referencia, si Rosalía se hubiera presentado con un disco de corte clásico y después hubiera realizado «Los Ángeles», la opinión de muchos sería distinta, igual que sería distinto el momento para la artista. Pienso que ha llegado para quien la quiera disfrutar y la acepte tal y como es, sin comparaciones y sin pretensiones. Aquí. Ahora.

Me gusta que se sienta flamenca y haya querido dar el primer paso de su camino desde la emoción, la transmisión, el conocimiento. El flamenco siempre es un buen punto de partida.

Porque el flamenco también es música.

Porque la música también es libertad.

4 comentarios sobre “Rosalía: una flamenca de mi tiempo

Agrega el tuyo

  1. Rosalía si quisiera tendría las guitarras flamencas a su servicio para grabar un disco por entero de flamenco, porque lo sabe. Pero efectivamente ese disco de Los ángeles no es flamenco, es de inspiración flamenca y muy bien hecho. Prueba de su saber esta Granaína:

    Tiene una voz muy particular y tú ya has definido sus matices.

    Me gustaría que me dieras tu opinión sobe el último disco de Rocío Márquez, El firmamento. Yo creo que ha hecho un proceso inverso. Vienen muy bien definidos los palos en las letras que acompañan el disco pero para mí no es un disco flamenco y creo que también es un buen disco. Evolucionan tan rápido las músicas y hay tantas que es difícil estar cantando lo mismo durante años. Pero mira tú por donde, el 16 de diciembre, a dos páginas musicales, Fermín Lobatón presenta dentro de sus discos flamencos del año al de Rocío Márquez y Fernando Navarro presenta al disco de Rosalía como uno de los cisco disco de referencia del pop rock nacional.

    Qué manía la de encasillar todo.
    Como tú bien dices, la música es libertad. Y el problema reside en que al flamenco lo venden ahora como algo de antes de ayer con unos cuantos artistas y solo sacan tangos, alegrias y bulerías. Y al flamenco hay que haberlo escuchado mucho para valorar bien a lo que va surgiendo, como tú has hecho con Rosalía.

    Un abrazo.

    Me gusta

    1. Hola Manuel, qué alegría verte por aquí.
      El disco de Rocío Márquez es un buen trabajo, sobre todo su voz. La agilidad vocal, los giros, los bajos, el fraseo, el timbre, la respiración… Rocío tiene una voz sublime. Se ha metido con su «Firmamento» a explorar otros formatos. Descontextualiza el cante flamenco tal y como lo conocemos, pero sin duda y sin guitarra, a mi su trabajo me parece flamenco en cuanto a las formas. Quizá lo haya sacado de su zona de confort, sacándonos también a nosotros y a ella misma; alguno se desorienta con esto, pero «Firmamento» es flamenco, con tintes de folcklore y nuevas fórmulas de acompañamiento.
      Un abrazo enormeeee.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: