Huellas Flamencas: Bernardo «el de los Lobitos»

La rueda del carro que camina por las veredas más añejas en nuestra galaxia flamenca se ha parado en la huella de Pedro José Bernardo Álvarez Pérez, cantaor payo nacido en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el año 1.887, más conocido en el mundo del arte jondo como Bernardo «El de los Lobitos».
Al principio de su carrera fue conocido como «El Niño de Alcalá» y comenzó su andadura mas profesional en Madrid donde ya se le comenzó a llamar «El de los Lobitos» por cantar una bulería que decía:

«Anoche soñaba yo,
que los lobitos me comían,
y eran tu ojitos negros,
que me miraban y me decían…»

Bernardo formó parte de la época denominada como «Ópera Flamenca» junto a D. Antonio Chacón, Pastora Pavón, Niño de Medina, Manuel Vallejo o Ramón Montoya entre otros. Es decir, con todos los grandes artistas de su tiempo.

El cantaor conocía todos los cantes y los abordaba con una técnica personal; delicado y tierno, pero no por eso el cante de Bernardo era menos que los temples roncos y rancios. Sin embargo, a veces creo que ha sido un artista infravalorado. Su discografía en pizarra es una de las más extensas que existen y también de las mas variadas, por su versatilidad, conocimiento y talento estuvo presente en tres movimientos diferentes del cante flamenco como los cafés cantantes, la ópera flamenca y la etapa de rehabilitación que prosiguió a esta última. Pudo así compartir cartel con artistas muy dispares.

Puso su voz lírica y melódica en cantes como los de trilla, un cante de origen campero y aflamencado, de creación hispana que hoy en día poco se interpreta; la aportación de «el de los lobitos» fue de carácter trascendental para muchos, ya que la perfección a la que llega en este cante donde no hay acompañamiento de guitarra es único.

 

 

En el año 1.954 participa en la mítica grabación «Antología del Cante Flamenco» de Hispavox, una de las mayores colecciones que existen en la actualidad y referente para muchos aficionados, cantando sevillanas, verdiales, nanas, cantes de trilla y marianas. Basta con leer los palos flamencos que se le encargan para adivinar que era unos de los repertorios más complicados que, sin embargo, Bernardo recuperó y los dejó grabados para la eternidad; y pienso, como opinión personal no contrastada, que algunos los tuvo que crear a partir de cantes más populares sin estar aflamencados y darle él mismo la forma.

Otros cantes que resucitó fueron las malagueñas de «El Canario» y las de «Gayarrito» hoy más presentes en repertorios de cantaores con buena afición; también se debe añadir que según el desaparecido Blas Vega fue de los primeros en cantar por bulerías en Madrid, siguiendo la línea de Vallejo y Pastora Pavón.

Para terminar con el repaso de Bernardo y su huella flamenca, recordaré unas de sus últimas apariciones; fue en 1.967 en su tierra natal durante el homenaje a Joaquín el de la Paula en una noche calurosa de Agosto compartiendo elenco con Juan Talega, Antonio Mairena, José Menese, El Perrate, María Vargas y El Platero.

Así me gustaría que la galaxia flamenca recuerde a Bernardo «el de los Lobitos», entre las grandes figuras, como era él, un cantaor de enciclopedia, con mucha personalidad, exquisito en la ejecución de los cantes, con talento y capacidad para abarcar cualquier estilo y hacerlo suyo.

Espero que con el tiempo, cada día se le de valor a este artista, un referente del cante flamenco que muchos olvidan y que falleció en Madrid en 1.969, pocos días después que Pastora Pavón.

Escuchen a Bernardo, siéntanse libres.

A Andrés Raya, por su inspiración. Blog: Flamenco en mi memoria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: